Republicanos de la Florida pidieron el jueves en una carta al presidente Joe Biden y a dos de los secretarios de su Gabinete que se comprometan a mantener las actuales sanciones contra el dictador venezolano Nicolás Maduro y sus asociados tras el reciente acercamiento de la administración con Venezuela. Publicado en el Nuevo Herald.
En la carta dirigida a Biden, al secretario de Estado, Antony Blinken, y a la secretaria de Energía, Jennifer Granholm, un grupo de legisladores de la Florida enumeró las atrocidades cometidas por el régimen de Maduro y advirtió sobre el levantamiento de las sanciones como una forma de fortalecer el suministro de petróleo tras la reunión del sábado entre Maduro y una delegación estadounidense.
“Al negociar con la dictadura de Maduro, su administración está socavando la política exterior estadounidense hacia Venezuela y está descuidando el compromiso de Estados Unidos con la comunidad venezolana en el exilio”, señala la carta.
El acercamiento al país sudamericano, rico en petróleo, ocurrió días antes de que la administración de Biden anunció la prohibición de la importación de petróleo ruso tras la invasión a Ucrania. Biden reconoció el martes que la prohibición del petróleo ruso probablemente significaría un aumento de los precios de la energía en el país.
La decisión de iniciar conversaciones con Maduro mientras Rusia libra una guerra en Ucrania fue recibida con frialdad por los venezolanos que viven en el sur de la Florida. Las noticias locales nunca han sido más importantes Suscríbase para obtener acceso digital ilimitado a las noticias importantes de su comunidad
Los legisladores de la Florida escribieron que “representan a varios miles de ciudadanos venezolanos, la mayoría de los cuales llegó a Estados Unidos huyendo de la brutalidad y la carnicería de Hugo Chávez y Nicolás Maduro”.
La carta fue liderada por el representante Carlos Giménez, republicano en su primer mandato y ex alcalde de Miami-Dade. También fue firmada por el senador Marco Rubio, el senador Rick Scott, el representante Mario Díaz-Balart y la representante María Elvira Salazar, todos republicanos de la Florida.
En la carta se pregunta si Estados Unidos está considerando debilitar las sanciones a cambio de la producción de petróleo y si la administración de Biden está considerando comprar algún suministro de energía a Venezuela, o facilitar su compra por parte de entidades privadas.
Los legisladores también piden a la administración de Biden que afirme el hecho de que Estados Unidos sigue considerando al líder opositor Juan Guaidó el presidente legítimo del país y no a Maduro, una postura que el gobierno estadounidense ha mantenido desde la administración de Donald Trump. También se preguntan si Biden “se comprometerá a mantener todas las sanciones establecidas contra el régimen de Maduro y sus aliados”.
Una de las principales adjuntas de Blinken, la subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos, Victoria Nuland, dijo el martes ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado que Estados Unidos sigue considerando a Guaidó el presidente legítimo de Venezuela. La funcionaria respondía a una pregunta de Rubio.
“No hay ningún giro en nuestra estrategia hacia Venezuela, senador”, dijo Nuland a Rubio.
Pero Rubio argumentó que la administración de Biden había dado a Maduro una victoria propagandística a expensas de Guaidó al celebrar la reunión.
“Esa reunión hizo un daño tremendo a la persona que reconocemos como presidente de Venezuela. Es increíblemente preocupante”, dijo Rubio.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, también afirmó que Estados Unidos sigue reconociendo a Guaidó el líder legítimo de Venezuela, pero también defendió el valor de entablar una relación diplomática con Maduro. Venezuela liberó esta semana a dos estadounidenses detenidos como señal de buena voluntad tras la reunión inicial.
“Obviamente, hay preocupaciones constantes sobre la salud y el bienestar de cualquier persona detenida, ya en Venezuela, Rusia o Afganistán, Siria, China, Irán y otros lugares. Son conversaciones en las que siempre vamos a querer participar”, dijo Psaki.
UNA DEMÓCRATA TAMBIÉN INTERVIENE
La representante Debbie Wasserman Schultz, demócrata del sur de la Florida, aplaudió la liberación de los estadounidenses en una declaración realizada el miércoles por la noche, pero también dijo que Estados Unidos no debería suavizar las sanciones contra el país hasta que este se comprometa a celebrar unas elecciones presidenciales libres y justas.
“De manera crítica, ni esta liberación de rehenes ni la invasión de Rusia a Ucrania justifican que se permita al régimen asesino de Maduro acumular rápidamente ganancias del petróleo mientras los venezolanos siguen careciendo de alimentos, medicinas y derechos humanos básicos bajo su gobierno autocrático”, dijo Wasserman Schultz.
“El alivio de las sanciones solo debe considerarse cuando haya un compromiso claro e irreversible para restaurar las elecciones presidenciales libres y justas y cesar los ataques al estado de derecho”.
Noticias24Miami